Ágoraa diario la arena política

realidad en blanco y negro...

Maximiliano Cladakis-Edgardo Bergna editores. Organo de opinión política de Atenea Buenos Aires. Radio Atenea y Agora Buenos Aires

Escriben: Leandro Pena Voogt-

**********************************************************************************************

domingo, 30 de septiembre de 2012

Lectura lineal versus lectura hermeneútica: los espejitos de colores en Harvard.

opinión. Agora...a diario 30/10/2012




Por José Antonio Gómez Di Vincenzo

“Si querés saber qué dijo, tenés que leer todo lo que dijo, y más también”. Tal cual, las palabras de un pibe de primer año de la carrera de antropología, mientras se tomaba un mate esperando entrar a una clase de las tantas que tendrá que sobrevolar a lo largo de su formación académica, en una universidad argentina.
Dos alternativas (y seguramente más que dos) para abordar lo que la Presidenta de la Nación dijo en Harvard en relación a la Matanza. La opción simple, que es lineal y confrontativa, del tipo dicotómico, blanco o negro, Harvard o Matanza. La otra, más compleja, difícil pero más acorde para la comprensión del lenguaje hablado, de la oralidad con todas sus idas y vueltas, su tensión en tiempo real.

Vayamos por partes.

Lo que la mandataria dijo, en primer lugar, contestando a uno de los preguntadores harvardianos, que si tal estaba estudiando en EEUU, es porque quien pregunta, problemas de dólares no debe tener y agregó: “¿Vos sabés la cantidad de argentinos que ni siquiera podrán llegar a la Universidad de La Matanza, nunca?”

El problema ahí es cómo interpretar el verbo “llegar”. Llegar puede ser leído como acercarse, haber recorrido un camino en términos espaciales y temporales hasta el fin previsto, estar dónde se planeaba que debía estarse luego de recorrer. Es obvio que llegar a EEUU para estudiar en Harvard implica un gasto económico (y no sólo, también de capital social y cultural en términos bourdianos) que acercarse a la Matanza para ir a la universidad. Es bueno tener la posibilidad de estudiar en la Matanza para aquellos que no contamos con el capital económico, social y cultural que nos deposite en Harvard, es genial hacerlo sabiendo que allí obtendremos una formación académica de primer nivel, nacional, atenta a los problemas locales y sudamericanos. Harvard queda lejos, es caro, es otro mundo, es caer preso en una racionalidad, en representaciones, en significados y problemas que no son los nuestros y que, como demuestra la historia, en muchas ocasiones van contra nuestros intereses.
Pero “llegar” puede ser leído análogamente como “conseguir”: “llegué a ser doctor”, “llegué a conseguir mi título”. En Harvard llegar es conseguir por la vía del capital, aunque también de la inversión de esfuerzo y mucho capital social y cultural. En Matanza es esfuerzo, constancia, esfuerzo, constancia…   

La presidenta dijo, minutos después, a otro preguntador interpretado que se consideró uno de los pocos privilegiados algo así como “Chicos, estamos en Harvard, por favor, esas cosas son para La Matanza, no para Harvard”.

Lo que este escriba leyó en el preciso momento de la alocución fue que privilegiados en verdad son los estudiantes de la Matanza, precisamente por contar con el privilegio de acceder a una educación superior gratuita, ganada por el esfuerzo de todo un país que proyecta a futuro formando sus profesionales e intelectuales. A diferencia de Harvard, que es una universidad que cuesta mucho dinero, que debe ser financiada por el individuo (o alguna empresa u organismo interesado en que dicho sujeto estudie allí vía préstamo, vía beca, etc.) y a la que desde una representación liberal burguesa, se va sólo para capitalizar cultura y amontonar certificados que brillarán cual espejitos de colores en un currículum vitae, Matanza es un lugar para crecer, para tener una oportunidad personal pero que replique en la comunidad.
Muchos intérpretes desde una lectura lineal encontraron en el episodio un derrape de la Presidenta argenta. Interpretaciones hay varias, quien impone la suya machacando, la hace valer como herramienta política. Pero como suele ocurrir, muchas cosas quedan en el tintero para ser retomadas. Los columnistas estrella de la corporación mediático-financiera local siempre dejan picando un retome por lo que obvian sus argumentos más que por lo que dicen sus líneas.

¿Desde dónde, desde qué visión se construye cada interpretación posible? ¿Cómo impacta el discurso presidencial en los sujetos comprometidos con el proyecto y cómo en sus cuestionadores? ¿Qué entendió quien nunca lee o penetra los discursos políticos, el analfabeto político? ¿Qué representaciones se tienen de la educación superior en el exterior? ¿Por qué debería importar lo que preguntan estudiantes de Harvard más de lo que preguntan los curiosos de la Matanza o cualquier universidad del conurbano o del interior del país? Llegar en cualquiera de sus sentidos, ¿es un llegar para qué? ¿Para qué en Harvard, para qué en una universidad privada, para qué en una pública nacional?

En definitiva, los preguntadores de Harvard, estudiantes de política y gobierno, parecían más típicos principiantes lectores de segunda mano que interpeladores de la realidad. En cualquier universidad del país uno puede encontrar, aún en estudiantes de grado como el pibe que hablaba al comenzar esta nota, una mayor capacidad para ir a fondo, para indagar, para interpretar, para interpelar, para retrucar, criticar y buscarle la vuelta a esta cuestión o a cualquier problemática política, desde una praxis transformadora que no queda en la mera reproducción vaporosa en el mundo de las ideas de las exégesis oficiales de los medios corporativos o siquiera del signo político en el poder. Los pibes movilizados en las calles reclamando por una educación acorde a su elección profesional, sin importar del signo político que sean, habla más sobre nuestra capacidad de profundizar la democracia y ahondar en los debates, que la pregunta tonta esgrimida bajo las luces y los espejitos de colores de Harvard por un lector de segunda mano. Y eso para un país que pretende liberarse de los significados y las acciones que colonizan las mentes y condenan al atraso cultural y económico es mucho. No olvidemos que en su momento, en nuestro país, lo que decía, pronosticaba o sugería un Chicago boy o los modelos de un ministro pelado harvardiano pesaba más que el esfuerzo de tantos investigadores condenados a lavar platos.






No hay comentarios.: